¿Cómo escribieron grandes números?
Posiblemente la maza del rey Narmer sea el primer testimonio numérico en la historia egipcia. En su parte inferior aparecen algunos animales con símbolos numéricos bajo ellos. Así, al toro le acompañan las figuras de cuatro renacuajos mientras que bajo una cabra se muestran cuatro figuras como las anteriores junto a dos dedos flexionados, un hombre extendiendo los brazos y dos flores de loto. En otras palabras y tras el examen anterior de los símbolos numéricos, 400.000 toros y 1.422.000 cabras. De igual modo, en una estatua del rey Jasejem encontrada en Hierakómpolis han de describirse los 47.209 enemigos muertos por el faraón.
Inicialmente, estas cantidades parecen haberse dibujado desordenadamente pero muy pronto se empezaron a escribir de derecha a izquierda y desde las de mayor valor a las de menor (es decir, en el mismo orden pero en sentido contrario del nuestro occidental). Al ser de carácter aditivo y presentarse las unidades de distinto orden como claramente reconocibles resulta, en todo caso, indistinto el orden empleado. En efecto, cuatro unidades (4 trazos verticales) y tres decenas (3 U invertidas) pueden mostrarse en el orden que se quiera. Siempre representarán las mismas cantidades.
En líneas generales, se puede afirmar del sistema de numeración egipcio, sistema que permite la descripción de grandes cantidades, que sus principales características son:
Es un sistema decimal que dispone de símbolos específicos para las unidades del mismo orden.
Es aditivo dentro de cada unidad.
No conoce el valor de posición, ya que cada símbolo representa la cantidad asociada al mismo independientemente del orden en que aparezca.
No tiene símbolo para el cero, por cuanto no hay necesidad de representar la ausencia de unidades en un orden determinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario